miércoles, 11 de julio de 2012

Referencias relativas y absolutas

Referencias relativas
Una referencia relativa en una fórmula, como A1, se basa en la posición relativa de la celda que contiene la fórmula y de la celda a la que hace referencia. Si cambia la posición de la celda que contiene la fórmula, se cambia la referencia. Si se copia la fórmula en filas o columnas, la referencia se ajusta automáticamente. De forma predeterminada, las nuevas fórmulas utilizan referencias relativas. Por ejemplo, si copia una referencia relativa de la celda B2 a la celda B3, se ajusta automáticamente de =A1 a =A2
.

Referencias absolutas
: Una referencia de celda absoluta en una fórmula, como $A$1, siempre hace referencia a una celda en una ubicación específica. Si cambia la posición de la celda que contiene la fórmula, la referencia absoluta permanece invariable. Si se copia la fórmula en filas o columnas, la referencia absoluta no se ajusta. De forma predeterminada, las nuevas fórmulas utilizan referencias relativas y es necesario cambiarlas a referencias absolutas. Por ejemplo, si copia una referencia absoluta de la celda B2 a la celda B3, permanece invariable en ambas celdas =$A$1.


 Roberto carlos Quito.

jueves, 21 de junio de 2012

CARNE ROJA

CARNE ROJA

Cuando hablamos de carne roja nos referimos a la carne de ternera, buey y de cordero. Para llevar una dieta saludable, lo ideal es consumir este tipo de carne como máximo cuatro veces por semana.
Características de la carne roja
Cuando hablamos de carne roja nos referimos a la carne de ternera, buey y de cordero. Para llevar una dieta saludable, lo ideal es consumir este tipo de carne como máximo cuatro veces por semana.
Características de la carne roja
La carne roja tiene ese color debido a su alto contenido en mi globina. La mi globina es una proteína que se encuentra en el músculo y es de donde nuestro organismo obtiene el hierro.
Este tipo de carne, es importante fuente de hierro, zinc y calcio, que son los componentes importantes para la formación y recuperación de huesos y músculos; y del sistema inmunológico. La carne roja contiene altas dosis de hierro, que es muy beneficioso para el correcto funcionamiento del organismo y de fácil asimilación por parte de nuestro cuerpo.
Esto hace que la carne roja sea muy recomendable para mantener unos buenos niveles de hierro. Por otra parte, tiene un destacado contenido en grasa saturada y colesterol. El exceso de estos nutrientes tiene implicaciones negativas por su relación con ciertas enfermedades cardiovasculares.
Las carnes de res, alpaca, cerdo, cordero, conejo, venado, son ricas y aportan proteínas, vitaminas y minerales. Además de que está extremadamente recomendado no abusar de su cantidad, es importante la manera en que éstas son preparadas, ya que cuando la carne se cocina directamente al fuego podrían formarse compuestos cancerígenos y si se fríe en aceite aumentaríamos la cantidad de grasa.
Por lo tanto, la forma de cocinar la carne de un modo más saludable es cocerla al vapor, en sudados o cocinada en guisos. Para moderar la cantidad de calorías y colesterol, es conveniente preferir los cortes magros.
Estudios sobre la carne roja
Según un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard, los autores del metanálisis concluyen, tras ajustar las investigaciones por edad, índice de masa corporal (IMC), estilos de vida y factores dietéticos de riesgo, que un consumo diario de 100 gramos de carne roja (chuletón, chuleta, costillas, entrecot de vaca, de buey o de cordero) puede aumentar el riesgo de desarrollar la diabetes del tipo 2 en un 19% de los casos.
El consumo diario de 50 gramos de carne roja procesada o derivados cárnicos muy grasos (como por ejemplo un perrito caliente, una salchicha, una hamburguesa, dos o tres lonchas de bacón o embutidos) se asocia con un 51% de probabilidades más de riesgo de diabetes.


Cuando hablamos de carne roja nos referimos a la carne de ternera, buey y de cordero. Para llevar una dieta saludable, lo ideal es consumir este tipo de carne como máximo cuatro veces por semana.
Características de la carne roja
La carne roja tiene ese color debido a su alto contenido en mi globina. La mi globina es una proteína que se encuentra en el músculo y es de donde nuestro organismo obtiene el hierro.
Este tipo de carne, es importante fuente de hierro, zinc y calcio, que son los componentes importantes para la formación y recuperación de huesos y músculos; y del sistema inmunológico. La carne roja contiene altas dosis de hierro, que es muy beneficioso para el correcto funcionamiento del organismo y de fácil asimilación por parte de nuestro cuerpo.
Esto hace que la carne roja sea muy recomendable para mantener unos buenos niveles de hierro. Por otra parte, tiene un destacado contenido en grasa saturada y colesterol. El exceso de estos nutrientes tiene implicaciones negativas por su relación con ciertas enfermedades cardiovasculares.
Las carnes de res, alpaca, cerdo, cordero, conejo, venado, son ricas y aportan proteínas, vitaminas y minerales. Además de que está extremadamente recomendado no abusar de su cantidad, es importante la manera en que éstas son preparadas, ya que cuando la carne se cocina directamente al fuego podrían formarse compuestos cancerígenos y si se fríe en aceite aumentaríamos la cantidad de grasa.
Por lo tanto, la forma de cocinar la carne de un modo más saludable es cocerla al vapor, en sudados o cocinada en guisos. Para moderar la cantidad de calorías y colesterol, es conveniente preferir los cortes magros.
Estudios sobre la carne roja
Según un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard, los autores del metanálisis concluyen, tras ajustar las investigaciones por edad, índice de masa corporal (IMC), estilos de vida y factores dietéticos de riesgo, que un consumo diario de 100 gramos de carne roja (chuletón, chuleta, costillas, entrecot de vaca, de buey o de cordero) puede aumentar el riesgo de desarrollar la diabetes del tipo 2 en un 19% de los casos.
El consumo diario de 50 gramos de carne roja procesada o derivados cárnicos muy grasos (como por ejemplo un perrito caliente, una salchicha, una hamburguesa, dos o tres lonchas de bacón o embutidos) se asocia con un 51% de probabilidades más de riesgo de diabetes.


La carne roja tiene ese color debido a su alto contenido en mi globina. La mi globina es una proteína que se encuentra en el músculo y es de donde nuestro organismo obtiene el hierro.
Este tipo de carne, es importante fuente de hierro, zinc y calcio, que son los componentes importantes para la formación y recuperación de huesos y músculos; y del sistema inmunológico. La carne roja contiene altas dosis de hierro, que es muy beneficioso para el correcto funcionamiento del organismo y de fácil asimilación por parte de nuestro cuerpo.
Esto hace que la carne roja sea muy recomendable para mantener unos buenos niveles de hierro. Por otra parte, tiene un destacado contenido en grasa saturada y colesterol. El exceso de estos nutrientes tiene implicaciones negativas por su relación con ciertas enfermedades cardiovasculares.
Las carnes de res, alpaca, cerdo, cordero, conejo, venado, son ricas y aportan proteínas, vitaminas y minerales. Además de que está extremadamente recomendado no abusar de su cantidad, es importante la manera en que éstas son preparadas, ya que cuando la carne se cocina directamente al fuego podrían formarse compuestos cancerígenos y si se fríe en aceite aumentaríamos la cantidad de grasa.
Por lo tanto, la forma de cocinar la carne de un modo más saludable es cocerla al vapor, en sudados o cocinada en guisos. Para moderar la cantidad de calorías y colesterol, es conveniente preferir los cortes magros.
Estudios sobre la carne roja
Según un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard, los autores del metanálisis concluyen, tras ajustar las investigaciones por edad, índice de masa corporal (IMC), estilos de vida y factores dietéticos de riesgo, que un consumo diario de 100 gramos de carne roja (chuletón, chuleta, costillas, entrecot de vaca, de buey o de cordero) puede aumentar el riesgo de desarrollar la diabetes del tipo 2 en un 19% de los casos.


                                                                           diapositiva


miércoles, 20 de junio de 2012

La Zanahoria

LA PRODUCCIÓN DE LA ZANAHORIA.


1. ORIGEN. 
La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del material vegetal actual.
2. MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA. 
Familia: Umbelliferae.
Nombre científico: Daucus carota L.
Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.
Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñosos y sin sabor.
Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta.
Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. 
El cultivo de la zanahoria ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, tanto en superficie, como en producción, ya que se trata de una de las hortalizas más producidas en el mundo. Asia es el mayor productor seguida por Europa y E.E.U.U.

4. MATERIAL VEGETAL
 
TIPOS DE ZANAHORIAS:
  • Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación, pero también al producto crudo preparado y al producto fresco.
  • Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose para ello variedades de tamaño alargado, que permite hacer de cada pieza varios trozos que mantienen la forma original, seguidamente se procede al envasado directamente en bolsas pequeñas que son consumidas a modo de aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona muy bien comercialmente.
  • Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en fresco. Se produce a lo largo del año. debe ser tierna y dulce, mientras que la zanahoria de lavado ha de ser más resistente.
VARIEDADES CULTIVADAS:
  • ANTARES: se adapta a los cultivos de verano y otoño, especialmente en siembras de marzo a mayo. Su forma es cilíndrico-cónica, con resistencia a la rotura.
  • BAYON F1: variedad de tipo Amsterdam de hoja fuerte, precoz, su terminación al principio no es completamente redonda.
  • BOLERO: variedad tipo Nantes, zanahoria alargada que se corta en varios trozos semejantes y se toma como aperitivo. Recomendada para las siembras de abril a junio en zonas frías.
  • CARSON F1: variedad tipo Chantenay, caracterizada por su raíz cónica.
  • DIAVA F1: recomendada para todo el periodo de zonas frías (agosto-enero) y principalmente para octubre a noviembre en zonas más cálidas.
  • GÉMINI: resistente a la humedad, uniformidad, precocidad y poco destrío.
  • KAROL: variedad precoz adaptada a los suelos ligeros.
  • KAROTAN: variedad de tipo Flakee, buena coloración externa e interna, resistente al rajado y a la recolección mecanizada.
  • MAESTRO: resistente a Alternaria y cavity spot. Tiene una equilibrada proporción de hoja y raíz.
  • MAJOR: variedad tolerante al frío gracias a su rebrote tardío.
  • NANDRIN: variedad de ciclo medio, de raíz lisa y cilíndrica.
  • NELSON: híbrido precoz tipo Nantes, de follaje fuerte, aptas para las primeras entregas en manojo y las producciones en verano como cosecha principal.
  • NENE: híbrido medio-precoz. Presenta una hoja fuerte, raíz lisa y fina y se cultiva en tierras que no son demasiado arenosas.
  • NIPPON: híbrido tipo Nantes de hoja fuerte y raíz larga.
  • PLUTO: para el cultivo de fin de primavera y verano, se adapta a terrenos ligeros y tiene un ciclo de vegetación rápida.
  • PREMIA: siembra entre febrero y marzo, y su recolección de localiza durante los meses de julio y agosto.
  • RIGA F1: variedad tipo Nantes de ciclo medio, recomendada para siembras de otoño.
  • SPLENDID F1: variedad de doble aptitud, precoz y con terminación muy redonda.
  • TEMPO: variedad de ciclo precoz, muy adaptada a los suelos arenosos.
  • TINO F1: variedad del tipo Nantes, cilíndrica, recta, lisa y larga, zanahoria de lavado con buena aptitud para la conservación, destaca por su rusticidad y elevados rendimientos. Su siembra corresponde de agosto a diciembre en zonas templadas y de febrero a julio en zonas frías.
  • 1901 F1: hoja fuerte, oscura y erguida, ideal para manojo, precoz , raíz muy lisa y especialmente indicada en suelos muy sueltos y fértiles.
5. MEJORA GENÉTICA. 
Los estudios de mejora genética en zanahoria se basan en la obtención de nuevas variedades ausentes de cuello verde, piel lisa, buen comportamiento frente a ala subida a flor, resistencia a enfermedades y mejora de los rendimientos y calidad del producto final. Además se está ensayando con la fortaleza de la hoja y la raíz para facilitar la recolección mecanizada.
6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 
6.1. Temperatura.
Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas templados. Al tratarse de una planta bianual, durante el primer año es aprovechada por sus raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas temperaturas, inicia las fases de floración y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en torno a los 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta -5ºC lo que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.
6.2. Suelo.
Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica bien descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y pesados originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre y longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos originan raíces deformes o bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas.

La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al menos en 4-5 años. Como cultivos precedentes habituales están los cereales, patata o girasol. aunque los cereales pueden favorecer la enfermedad del picado; como cultivos precedentes indeseables otras umbelíferas como por ejemplo el apio. Son recomendables como cultivos precedentes el tomate, el puerro y la cebolla.
7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
7.1. Preparación del terreno.
La preparación del terreno suele consistir en una labor profunda (subsolado o vertedera), seguida de una labor más superficial de gradeo o cultivador. El lecho de siembra se prepara con una labor de rotocultivador y un conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en llano, surcos o meseta. Normalmente suelen utilizarse mesetas de 1.5 m. y cuatro bandas de siembra.
7.2. Siembra.
Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área unos 80 g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm.

Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por hectárea.
7.3. Riego.
Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.
7.4. Abonado.
A modo de orientación se indican los siguientes abonados:
Tierras pobres, por hectárea: estiércol (30 T), nitrato amónico al 33,5 % (100kg), superfosfato de cal al 18 % (400 kg), cloruro potásico al 50 % (100 kg).
Tierras ricas, por hectárea: nitrato amónico al 33,5 % (100 kg), superfosfato de cal al 18 % (300 kg), cloruro potásico al 50 % (150 kg).
El cloruro potásico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo antes del invierno. El nitrato en cobertera, en una o dos veces después del entresacado.
7.5. Malas hierbas.
La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia con las malas hierbas, por tanto la protección durante las primeras fases es fundamental.

Para el control de
 gramíneas anuales puede emplearse el herbicida Prometrina 50%, presentado como suspensión concentrada a una dosis de 1-3 l/ha.
7.6. Recolección.
La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm. de diámetro según sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7 meses.
8. VALOR NUTRICIONAL. 
Las cualidades nutritivas de las zanahorias son importantes, especialmente por su elevado contenido en beta-caroteno (precursor de la vitamina A), pues cada molécula de caroteno que se consume es convertida en dos moléculas de vitamina A. En general se caracteriza por un elevado contenido en agua y bajo contenido en lípidos y proteínas.

Existen muchas propiedades visuales y organolépticas que diferencian las diversas variedades de zanahoria para mercado fresco y mínimo proceso. En general las zanahorias deberían ser:
9. CALIDAD. 
  • Firmes (no fláccidas).
  • Rectas con un adelgazamiento uniforme.
  • Color naranja brillante.
  • Ausencia de residuos de raicillas laterales.
  • Ausencia de "corazón verde" por exposición a la luz solar durante la fase de crecimiento.
  • Bajo amargor por compuestos terpénicos.
  • Alto contenido de humedad y azúcares reductores es deseable para consumo en fresco.
PRODUCCIÓN DE LA ZANAHORIA

La zanahoria se distingue de otras plantas del mismo orden por tener una pequeña flor color rojo o púrpura oscuro en la parte central de su macizo floral. Sobre esta pequeña flor existía una curiosa superstición que le atribuía propiedades beneficiosas para la epilepsia.





camila

martes, 19 de junio de 2012

terapia neural


¿Qué es la Terapia Neural?

Terapia Neural significa tratamiento mediante el Sistema Nervioso, especialmente el Vegetativo, el cual se halla presente de un modo mayoritario en la piel. La interacción entre mente, sistema nervioso e inmunitario, constituye el eje de nuestra capacidad de adaptación, característica fundamental para la supervivencia, desarrollada a lo largo del proceso evolutivo. A su vez, el sistema nervioso es entendido como un integrador de los diferentes órganos y tejidos de nuestro cuerpo, pues es una red de información que llega a todas las células a través de la matriz extracelular, conocido como sustancia básica. Esto hace que cualquier irritación que altere las propiedades (y sus funciones) de una parte de este sistema, estará afectando a su totalidad, y se sentirán y apreciarán las repercusiones allí donde se halle una predisposición a la disfunción. 
La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico - naturistas.


Carlos Quito

la psicologia

La psicología esta envuelta con prácticamente cada aspecto de nuestras vidas, paso a paso la psicología se ha ido diversificando en su rango de aplicaciones, buscando resolver aquellos problemas que las sociedades presentan. Los psicólogos trabajan con un amplio rango de problemas que van desde aspectos amplios como la felicidad en las personas, el bienestar, hasta aspectos sumamente específicos, la prevención de enfermedades mentales por ejemplo, los psicólogos trabajan en centenares de aplicaciones como estas, algunos en investigaciones que hacen crecer la ciencia, otros aplicando en el mundo los resultados de esas aplicaciones.

Quito Carlos....

jueves, 14 de junio de 2012

La contabilidad

Existen diversos conseptos de autores y todos ellos con mucha validez pero podemos conseptuar bajo los siguientes terminos en si la contabilidad es la tecnica , que analiza , interpreta  y registra cronologicamente los movimientos y transacciones comerciales de una empresa

QuitoCarlos